Biografía del autor.
Obras completas.
Estudiantes sordos y oyentes de educación secundaria y bachillerato.
Recursos personales:
Recursos espaciales:
La duración sería de una hora 15 minutos, distribuidas de la siguiente manera:
Internet ha supuesto una revolución en el acceso a la información sin barreras, en este sentido, las personas sordas son grandes conocedores de la Red de redes por lo que esta actividad servirá de estímulo para que jóvenes sordos y oyentes se acerquen a la figura y obra de Miguel Hernández.
El monitor, ayudado de la pantalla, explicará brevemente qué es Facebook y las redes sociales y dará unas nociones para la búsqueda de información a través de Google, Wikipedia etc.
Tras la introducción el monitor propondrá a los participantes la siguiente actividad:
Crear un perfil de Miguel Hernández en Facebook: Fecha de nacimiento, pareja, quiénes eran sus amigos (hay que tener en cuenta la época en la que vivió el autor), qué poesías colgaríamos en su muro, lugar de nacimiento, mensaje de una galleta de la fortuna, de quiénes serían las fotos que colgaría, de quién sería fan, qué enlaces tendría, etc.
Al finalizar cada participante mostrará al resto el perfil que ha diseñado para el poeta de Orihuela dando una breve descripción de lo que más le ha llamado la atención de la vida y obra del autor.
Consultar:
La figura del intérprete profesional de Lengua de Signos juega un papel fundamental en cualquier contexto que pretenda dar verdadera participación a las personas Sordas. Actúan como puente de comunicación con la sociedad oyente.
En España, desde 1998 los intérpretes son formados a través del Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la Lengua de Signos y desarrollan su labor bajo un código deontológico, en el que se incluyen prescripciones tales como la neutralidad y confidencialidad de sus actuaciones.
Ubicación física del intérprete y las personas Sordas:
El lugar adecuado en que se debe colocar el Intérprete es siempre al lado del orador/a, de este modo la información llegará lo más clara y nítida posible, con ello el trabajo del intérprete estará libre de interferencias tales como los comentarios o charlas que hagan los demás participantes de la actividad.
En cuanto a la colocación de las personas Sordas es deseable que se sienten siempre en primera fila, cercanos al Intérprete.
Si al intérprete le resulta más sencillo realizar su trabajo sentado y las circunstancias convienen en ello, se sentará de frente a las personas Sordas que estarán en primera fila -con lo cual el intérprete quedará de espaldas a quien dirige la actividad-.
Los turnos de tiempo de los intérpretes
Por norma general los Intérpretes de LSE, se turnan cada 20 ó 30 minutos. El acuerdo de esta diferencia de tiempo se regula entre los propios Intérpretes en cuanto a:
Instrumentos técnicos y materiales necesarios de los/las intérpretes durante el desarrollo del servicio de interpretación:
Dependerá de la Sala donde se desarrolle la actividad (Aula, Biblioteca, Salón de Actos, etc.):
Pautas de interacción intérprete-personas Sordas:
Otros detalles a tener en cuenta:
Para organizar cualquier actividad dirigida, o en la que participen personas sordas, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones que posibiliten la eliminación total de las barreras de comunicación que éstas se encuentran en su vida diaria:
C/Islas Aleutianas, nº 28. 28035 Madrid.
Teléfono: 91 376 85 60, Fax: 91 376 85 64