No me gusta que le diga a su hermano pequeño que las drogas son buenas. No se da cuenta de que para su hermano él es un ídolo y le imita en muchas cosas. Tiene que tener más cuidado con lo que le dice. Se lo tengo que decir porque esto no puede seguir así, a ver cómo lo hago para que no se enfade y no haya jaleo otra vez…
Muchas veces hay conductas de vuestro hijo o hija que no os gustan y creéis que tenéis que decírselo, pero ¿cómo lo hacéis? Estas situaciones son un poco “delicadas” porque él o ella puede ver vuestra crítica como un ataque, una crítica negativa… y el efecto puede ser peor.
¿Se puede “criticar de forma constructiva”? Normalmente estamos acostumbrados a ver las críticas como algo negativo y no nos gustan. En realidad, cuando criticamos algo es porque queremos cambiar algo que no nos gusta. En vuestro caso, hay conductas de vuestro hijo o hija que no os gustan, por ejemplo: habla mal a su hermano o hermana, dice en público que las drogas son buenas, pone mala cara cuando le decís algo, etc.
Se puede criticar la conducta de alguien de forma constructiva, es decir, decirle que algo no os gusta y que queréis que cambie la forma de comportarse, pero que no se sienta atacado, ni se enfade y que al final consigáis vuestro objetivo.
En estas situaciones de crítica es fácil que aparezca ansiedad, agresividad, resistencia, etc. ¿verdad? Es mejor que antes de hacer una crítica os preparéis un poco, así todo irá mejor.
La situación ya está preparada: estáis tranquilos, hay tiempo de sobra, estáis en un lugar agradable… ¡pues manos a la obra! Aquí tenéis:
Vamos a describir una herramienta comunicativa muy útil para mejorar las relaciones en la familia y hablar sobre el consumo de drogas: se llama LOS MENSAJES “YO” (en contraposición a LOS MENSAJES “TÚ”). Es un tipo de comunicación que no ataca la autoestima, no juzga, no critica, no culpabiliza al hijo o a la hija.
Tiene una estructura básica que conste de Tres pasos:
1º. Describir el comportamiento que os molesta o del que queréis hablar. Sin evaluar nada, ni juzgar: se describe simplemente con claridad y la mayor objetividad posible lo que veis:
“Cuando yo miro el reloj y veo que ya es la hora de llegar a casa…”
2º. Expresar el sentimiento auténtico que os produce esa situación (desanimado, cansado, triste, apenado, etc.) “
…(yo) me siento nerviosa y preocupada”
3º. Decir las consecuencias de la situación, el efecto del comportamiento. Especificar las consecuencias que tiene la situación (me voy distanciando de ti, se me pone cara de mal humor, no tengo ganas de hablar, etc.) “
…y eso provoca que (yo) desconfíe de ti”
Los mensajes “yo” son un tipo de mensajes se expresan las emociones auténticas, verdaderas. Hablar de las emociones e forma honesta con los hijos e hijas hace que los adolescentes tengan modelos de comunicación diferentes, más enriquecedores, muy positivos para su vida futura de adultos.
Mirad algunos detalles a tener en cuenta:
C/Islas Aleutianas, nº 28. 28035 Madrid.
Teléfono: 91 376 85 60, Fax: 91 376 85 64,